Sistema endocannabinoide: ¿qué es y cómo funciona?

El sistema endocannabinoide es un componente fundamental pero poco conocido de nuestro cuerpo, que desempeña un papel crucial en la regulación de numerosas funciones fisiológicas. 

Desde su descubrimiento en la década de 1990, los científicos han ido desvelando la complejidad e importancia de este sistema en el mantenimiento de la homeostasis (capacidad de un organismo de mantenerse estable a pesar de los cambios del entorno). Pero, ¿qué es exactamente el sistema endocannabinoide y cómo influye en nuestro bienestar?

En los últimos años, el interés por los productos derivados del cannabis, como el cannabidiol (CBD), ha aumentado significativamente. Este interés ha impulsado una mayor investigación sobre cómo estos compuestos interactúan con el sistema endocannabinoide por sus múltiples propiedades

Comprender el funcionamiento de este sistema es esencial para apreciar plenamente cómo el CBD y otros cannabinoides pueden influir en nuestro estado interno. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el sistema endocannabinoide, cómo funciona, y por qué es tan relevante en el contexto de los productos de CBD

¿Cómo se descubrió el sistema endocannabinoide?

El descubrimiento del sistema endocannabinoide (SEC) fue un proceso gradual que se inició con investigaciones sobre los componentes activos del cannabis y avanzó con la identificación de los receptores cannabinoides y sus ligandos endógenos. 

El primer paso significativo se dio en 1964, que fue cuando se logró el aislamiento del tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicotrópico de la marihuana, por el Dr. Raphael Mechoulam y su equipo¹. Este hallazgo permitió a los científicos investigar cómo el THC interactuaba con el cuerpo humano, ya que hasta aquel entonces se desconocía el porqué del efecto de la marihuana.

Un poco más tarde, a finales de los años 80, se identificaron receptores específicos en el cerebro que se unían al THC². Estos se encuentran principalmente en el sistema nervioso central. Más tarde, se descubrió el receptor CB2, localizado principalmente en células del sistema inmunológico³.

Tras la identificación de los receptores cannabinoides, se buscaron los ligandos endógenos que los activaban. En 1992, se descubrió la anandamida, el primer endocannabinoide conocido, seguida del 2-araquidonilglicerol (2-AG)⁴. Estos compuestos son sustancias que genera el propio cuerpo y que tienen una estructura molecular muy similar a la de los cannabinoides producidos por la planta de cannabis.

En resumen, el sistema endocannabinoide fue descubierto a través de una serie de investigaciones que comenzaron con el aislamiento del THC y continuaron con la identificación de los receptores cannabinoides y sus ligandos endógenos. Este sistema de señalización molecular es fundamental para mantener la homeostasis en el cuerpo humano.

El sistema endocannabinoide y el CBD

Aunque en un principio se investigó la acción del THC sobre el SEC por sus evidentes efectos. Más tarde se empezaron a estudiar otros cannabinoides, cómo el cannabidiol (CBD). Este es uno de los compuestos principales de las plantas de cannabis no psicotrópicas (cáñamo), que interactúa con este sistema de varias maneras.

El CBD modula la señalización del SEC indirectamente, potenciando los efectos de los endocannabinoides naturales como la anandamida (AEA) y el 2-araquidonilglicerol (2-AG). Esta acción se logra mediante la inhibición de ciertas enzimas responsables de la degradación de la anandamida, lo que aumenta los niveles de esta en el cerebro⁵. Gracias a ello, el CBD cuenta con diversas propiedades:

  • Efectos antiinflamatorios y analgésicos: este compuesto ha demostrado tener propiedades antiinflamatorias y analgésicas significativas. Dichos efectos se deben en parte a su capacidad para interactuar con receptores cannabinoides, reduciendo la liberación de citoquinas pro inflamatorias y modulando la percepción del dolor⁶.
  • Impacto en trastornos neurológicos: La capacidad del CBD para modular la señalización del SEC y otros sistemas neurotransmisores lo convierte en un candidato prometedor para el tratamiento de varios trastornos neurológicos, como los síndromes de Lennox-Gastaut (SLG) o de Dravet (SD)⁷.
  • Impacto en la regulación del sueño y descanso: además de tener propiedades analgésicas, antiinflamatorias y cosméticas, el CBD también podría ayudar a reducir la ansiedad y el estrés, según el estudio de Suraev publicado en 2020⁸. Esto lo convierte en un compuesto magnífico para ayudar a conciliar el sueño y contribuir a un mejor descanso.

En resumen, el CBD interactúa con el sistema endocannabinoide de diversas maneras, modulando indirectamente la actividad de los receptores cannabinoides y afectando múltiples vías fisiológicas. Su potencial abarca desde el tratamiento de trastornos neurológicos hasta la regulación del metabolismo y la inflamación, posicionándolo como un compuesto de gran interés en la investigación y la práctica clínica.

Sin embargo, a pesar de todo lo explicado, desde The Tree CBD, te recordamos una vez más que el CBD no es un medicamento, ni está destinado a diagnosticar, tratar o curar enfermedad alguna. Si crees que podrías estar enfermo o sufres algún tipo de molestia que se prolonga en el tiempo, lo más recomendable siempre es consultar con un profesional médico y seguir siempre sus recomendaciones.

Referencias

  1. Gaoni, Y., & Mechoulam, R. (1964). Isolation, structure, and partial synthesis of an active constituent of hashish. Journal of the American chemical society, 86(8), 1646-1647.
  2. Devane, W. A., Dysarz, F. 3., Johnson, M. R., Melvin, L. S., & Howlett, A. C. (1988). Determination and characterization of a cannabinoid receptor in rat brain. Molecular pharmacology, 34(5), 605-613.
  3. Munro, S., Thomas, K. L., & Abu-Shaar, M. (1993). Molecular characterization of a peripheral receptor for cannabinoids. Nature, 365(6441), 61-65.
  4. Devane, W. A., Hanuš, L., Breuer, A., Pertwee, R. G., Stevenson, L. A., Griffin, G., … & Mechoulam, R. (1992). Isolation and structure of a brain constituent that binds to the cannabinoid receptor. Science, 258(5090), 1946-1949.
  5. Micale, V., Di Marzo, V., Sulcova, A., Wotjak, C. T., & Drago, F. (2013). Endocannabinoid system and mood disorders: priming a target for new therapies. Pharmacology & therapeutics, 138(1), 18-37.
  6. Burstein, S. (2015). Cannabidiol (CBD) and its analogs: a review of their effects on inflammation. Bioorganic & medicinal chemistry, 23(7), 1377-1385.
  7. FICHA TECNICA EPIDYOLEX 100 MG/ML SOLUCION ORAL. (s. f.). — https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1191389001/FT_1191389001.html
  8. Suraev, A. S., Marshall, N. S., Vandrey, R., McCartney, D., Benson, M. J., McGregor, I. S., … & Hoyos, C. M. (2020). Cannabinoid therapies in the management of sleep disorders: a systematic review of preclinical and clinical studies. Sleep medicine reviews, 53, 101339.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

Close Mi carrito
Close

Close
Navigation
Categories